Los lisosomas: Una mirada más allá de la digestión.

Desde que tengo uso de razón, me han dicho que la célula es la unidad básica, morfológica y fisiológica de los seres vivos, es decir, que puede reproducirse, crecer, desarrollarse, alimentarse… quizás en este momento te preguntes ¿Cómo realiza la digestión? Si tienes curiosidad te invito a leer este post. 

Las células eucariotas se caracterizan por tener estructuras celulares capaces de realizar diversas funciones. Los lisosomas son organelos celulares cuya función principal es descomponer moléculas, es decir, son los encargados de realizar la digestión celular, así mismo, como lo pensaste, son los estómagos de las células, además de obtener energía y materia prima para los procesos biológicos de la célula, ayudan a eliminar los organelos celulares dañados, organismos patógenos, remodelan los tejidos y células dañadas, también juegan un papel esencial en la terminación de señales en la mitosis. Fueron descubiertos en 1955 por el citólogo y bioquímico inglés Christian de Duve.


Como se muestra en la imagen, estos sacos membranosos presentan una membrana celular, proteínas transportadoras, y enzimas digestivas capaces de degradar diversos tipos de moléculas, como bacterias, carbohidratos, proteínas, lípidos, entre otros. Cabe destacar que los lisosomas pueden contener aproximadamente 40 tipos diferentes de enzimas digestivas. 

Los lisosomas se pueden clasificar en: primarios, secundarios y cuerpos residuales. Los lisosomas primarios son vesículas que se forman mediante gemación del aparato de Golgi, en cambio, los lisosomas secundarios se forman a partir de la unión de varios lisosomas primarios, como podemos ver en la imagen. 


Los cuerpos residuales son vesículas que contienen material que ya no puede ser degradado y quedan almacenados en el interior celular o se expulsan a través de la membrana celular. 

El mal funcionamiento de los lisosomas permite el desarrollo de patologías, las denominadas enfermedades por almacenamiento lisosomal, las cuáles provocan mal funcionamiento del metabolismo, neurodegeneración e inhibición del crecimiento. Estás ocurren debido a la ausencia de una enzima digestiva, lo cual provoca la acumulación desmedida del sustrato, interfiriendo con las actividades de la célula, como vemos en la imagen. 

Las enfermedades por almacenamiento lisosomal son trastornos metabolicos hereditarios, es decir, son transmitidas por nuestros progenitores (padre, madre). Existen tres tipos: Mucopolisacaridosis, esfingolipidosis y lipidosis. 

La mucopolisacaridosis es una enfermedad que se produce cuando el organismo carece de las enzimas necesarias para descomponer y almacenar glucosaminoglicanos (moléculas complejas de azúcar). La esfingolipidosis es una enfermedad que ocurre cuando las personas no tienen las enzimas necesarias para descomponer los esfingolípidos (lípidos o grasas complejas), entre ellas tenemos: enfermedad de Gaucher, de Fabry, Krabbe, Niemann-Pick (Tipos A y B), Sandhoff y la Tay-Sachs. La lipidosis es una enfermedad que se produce cuando el organismo carece de una de las enzimas que ayudan a la descomposición y la transformación de las grasas, entre ellas tenemos: Enfermedad por almacenamiento de éster de colesterilo y enfermedad de Wolman. 

Los lisosomas son esenciales para el mantenimiento y equilibrio de la célula, por eso todos los eucariotas tienen este organelo, aunque tenga un nombre diferente, en las algas, plantas y hongos los lisosomas son denominados vacuolas, pero esa, es otra historia, espero que este post te sirva de algo. 

¡Feliz resto del día! 😊

Referencias:

  • Christian de Duve – Hechos. Premio Nobel.org. Divulgación del Premio Nobel AB 2024. Mar. 9 de enero de 2024. <https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1974/duve/facts/>
  • Demczko, Matt. (2021). Introducción a las enfermedades de depósito lisosomal. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-metab%C3%B3licos-hereditarios/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-de-dep%C3%B3sito-lisosomal
  • Freeman, Scott. (2009). Biología. Madrid, Pearson educación, S.A.
  • Garrido, Erika. (2014). Glicosaminoglicanos como posibles reguladores de inflamación durante la malaria placentaria. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(4). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000400007 
  • Megías M, Molist P y Pombal. (2023). Atla de histología vegetal y animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-lisosomas.php
  • Niu, María. (2021). Cell and gene advanced therapy in the Battle for Lysosomal Storage Disease. Boston Biotech Clinical Research. https://bbcrconsulting.com/clinical-trials/cell-and-gene-advanced-therapy-in-the-battle-for-lysosomal-storage-disease/
  • Ramírez Ricardo, Javier. (2020). Descubrimiento del lisosoma y peroxisoma. Ciencias Naturales y de la Salud, Zona Abierta. https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/descubrimiento-del-lisosoma-y-peroxisoma/ 
  • Solomon, Eldra., Berg, Linda y Martin, Diana. (2013). Biología. México, Cengage Learning Editores, S
  • Starr, Cecie., Taggart, Ralph, Evers, Christine y Starr, Lisa. (2018). Biología. La unidad y la diversidad de la vida, décimo tercera edición. México, Cengage Learning Editores, S.A. 







Comentarios